La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo firme, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el mas info actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.